jueves, 19 de diciembre de 2013

Ruta a las Arribes del Río Águeda en El Remanso, Villar de la Yegua (Salamanca)


Durante el pasado puente de diciembre varios miembros de esta Asociación realizamos una escapada al municipio de Villar de la Yegua, el cual además de poseer parte del Yacimiento arqueológico de Siega Verde declarado Patrimonio de la Humanidad, alberga la Zona ZEPA Riberas del Águeda, la cual se extiende desde el Puente de Siega Verde hasta el municipio de Puerto Seguro (el cual ya forma parte del Parque Natural arribes del Duero), englobando casi 19 Km. de Río Águeda.

Habíamos quedado en hacer una pequeña bajada hacia el río, unos (2,5 Km), hacia la zona de El Remanso, donde hay un arenal y a la que se puede acceder sin demasiados riesgos con los cortados graníticos.

Una de las curiosidades era que la ruta transcurría limítrofe a una zona en la que este verano se declaró un incendio durante el mes de septiembre a causa de un rayo, así observaríamos el terreno y la vegetación que fue arrasada durante este episodio.

 Terreno de la ruta, visto desde zona afectada por Incendio en Septiembre, 2013.

Nos dirigimos al lugar temprano, observando que la helada era bastante importante, de tal forma que blanqueaba el terreno que estábamos dispuestos a andar.
Helada importante a las 9 de la mañana. Zona de encinar con matorral.

En cuanto a la vegetación que nos encontramos fue principalmente el encinar (Quercus ilex), con sotobosque de matorral como escobas (Citysus multiflorus), zarzas (Rubus Sp.) o retamas (Retama sphaerocarpa). Al disminuir en altitud, en total unos 170 metros, de aproximadamente 700 hasta unos 500 que se tienen al nivel del río Águeda, se observó un cambio en la vegetación, apareciendo en las cercanías del río árboles y arbustos más nobles como olivo (Olea sp.), cornicabra (Pistacia terebinthus), labiérnago (lentisco en la zona) (Phyllirea angustifolia), espino albar (Crataegus monogyna), madreselva (Lonicera implexa) o rosal silvestre (Rosa canina), además de algunos quejigos (Quercus faginea) que parecían hibridados.

En el mismo río predominan, sauces, chopos y fresnos, debiendo indicar que aún se aprecian bancales en las partes cercanas al río en las cuales hasta no hace demasiados años se cultivaron la vid y el olivo, como en otras zonas de Las Arribes del Águeda y el Duero.

La bajada al río era bastante pronunciada, siendo el terreno muy escarpado y la vegetación densa, siempre fuimos buscando los senderos y veredas marcados por los animales.
 De ruta. Dificultades entre rocas, encinas, quejigos, zarzas y escobas.
 Frecuente en la ruta los bloques graníticos,encinas.

Nos acercábamos a la zona del Remanso y las vistas comenzaban a ser espectaculares. 
Vista del área, arenales y despeñaderos graníticos. Al fondo zona del incendio de 2013.


De pronto un ruido en el agua nos alertó, Elena fue la primera en observar una manada de jabalíes (Sus scrofa) cruzando por el río, eran 5, 4 crías de poco más de un año y la madre encabezando el grupo.
Momento de la observación de los jabalíes.

Las vistas que teníamos desde los peñones graníticos eran espectaculares y nos dispusimos a observar y fotografiar la bonita escena. Los jabalíes ya se adentraron el la finca de Aldeanueva de Portanovis, propiedad de la Casa de Alba.
Grupo de jabalíes cruzando el río Agueda. Observando desde los cortados graníticos.
Hembra esperando a los pequeños.

Después de esta curiosa observación bajamos al río, a disfrutar un rato de esa tranquilidad, pudimos observar que la helada había sido muy fuerte como indicaban unos carámbanos en los sauces.

Carámbanos en sauces del río.
Grupo, de izquierda a derecha Miguel, Elena, Mario y Jose A.

Después de unas 2 horas que duró esta ruta, decidimos ir a conocer otra zona, la de la Casa de la Viña y el Molino de Valdespino, este último que hasta hace no demasiados años (unos 10) fue bar y ahora ya está en deshuso.

Allí nos fijamos en la vegetación y el terreno, en los cuales se produce un cambio, se pasa de un terreno granítico a uno predominantemente pizarroso, que conlleva a cambios en la vegetación, apareciendo jara pringosa (Cistus ladanifer), pino resinero (Pinus Pinaster), esparraguera (Asparagus Sp.), jazmín silvestre (Jasminum fruticans) y olivos (Olea Sp.) entre otros. El grupo tomamos algunas imágenes en el río y en cuanto a fauna tuvimos suerte, con el avistamiento de varios buitres a baja altura y una garza real.
 
 Tomando fotos en el río Águeda.
Discurrir del río Águeda.
 Buitre leonado en vuelo (Gyps fulvus).
Garza real (Ardea cinerea).
 
 
Después de esta buena mañana, lo mejor que podíamos hacer para terminar era tener una buena comida de campo.

Y aquí termina esta aventura, esperamos que os haya gustado.

Saludos y hasta pronto.

domingo, 15 de diciembre de 2013

Recogida de imágenes de fauna, flora y paisajes del Oeste Salmantino para el número 3 de la Revista Osnatur

Os comunicamos que desde la Asociación Oeste Salmantino Natural (AOSNAT) estamos recopilando diferentes imágenes de la Naturaleza del Oeste de Salamanca para el apartado fotográfico del número 3 de la revista online OSNATUR.
 
Queremos invitar a todas las personas que posean alguna imagen curiosa, llamativa, interesante o que simplemente le apetezca dar a conocer acerca de sus recorridos por esta magnífica tierra nos la envíen a la siguiente dirección de correo info.aosnat@gmail.com. 
El paraje (Ciudad Rodrigo)
 
La revista no tiene ningún fin comercial, y en ella nos parece tan importante nuestra labor como la vuestra disfrutando, divulgando y dando a conocer nuestro entorno, sus bondades y peculiaridades. 

En cuanto a las imágenes podéis enviarlas firmadas o sin firmar, en todas ellas quedará reflejado el nombre de su autor debajo de la imagen y quedando protegidas de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Con todas ellas recibiréis un aviso de llegada siendo utilizadas solamente para el número 3 de la revista online OSNATUR.

Correo: info.aosnat@gmail.com

Muchas gracias y os animamos a enviarlas. 
 

viernes, 13 de diciembre de 2013

La jara pringosa (Cistus ladanifer)

Artículo sobre flora publicado en el segundo número de la revista Osnatur, La Revista Natural del Oeste Salmantino.
http://issuu.com/aosnatoestesalmantinonatural/docs/osnatur_n__2 


Descripción: La jara pringosa es un arbusto siempre verde  que en condiciones  óptimas puede llegar a medir hasta 2,5 o incluso hasta 4 m, pero que habitualmente no supera l,8 ó 2 m. Las hojas van agrupadas por pares a ambos lados de los nudos (son opuestas), soldándose entre sí en la base; son enteras, alargadas y estrechas, alcanzando hasta 10 cm de largo por 1,5 cm de anchura y carecen de estípulas. Cuando  son jóvenes están fuertemente impregnadas de una sustancia pegajosa (el ládano) que  les da  un aspecto brillante y se adhiere fácilmente a las manos y ropa.  Las flores son mu y grandes, de  hasta 10 cm de diámetro, con 3 sépalos y 5 pétalos de un color blanco puro que en  ocasiones  presentan unas manchas purpúreas en la base (forma que se ha denominado Cistus ladanifer var. maculatus; esta forma con mancha se denomina  jara de las cinco llagas. El fruto es una cápsula globosa con 7-10 compartimentos que se abre en la  madurez en otras tantas valvas. 
 Flor de jara pringosa (Cistus ladanifer).


Florece: De marzo a mayo.

Se cría: En los matorrales de sitios secos y soleados, generalmente en ambientes de encinar, en terrenos silíceos (no calcáreos), tales como granitos, gnéises, cuarcitas y pizarras, especialmente en los suelos más degradados o menos evolucionados,  por lo que su  presencia suele indicar  suelos muy pobres. Se extiende desde el nivel del mar, donde puede vivir incluso en las arenas de las dunas costeras hasta unos 1200(1500) m de altitud. Se cultiva a veces como ornamental. Forma agrupaciones, los jarales.
Jaral bajo encinar, en Sierra de Camaces.


Distribución y Hábitat: En  la región mediterránea occidental e Islas canarias. Es muy frecuente en toda la parte Silícea y de clima mediterráneo de la Península, tanto en España como en  Portugal; falta sólo en el norte peninsular. En nuestra comarca su distribución se asemeja a la de la encina, para repasar la distribución de esta, que la describíamos en el fascículo anterior de esta revista, tenemos que decir que está presente en municipios como Pastores, Martiago, El Bodón entre otros, y al norte del municipio de Ciudad Rodrigo, concretamente en la Sierra de Camaces. 
Arbusto de jara pringosa

Su área de ocupación coincide en líneas generales con la de la encina, ocupando el espacio que deja ésta cuando sus bosques se queman o talan y el suelo carece de cal.

Plagas y enfermedades: Pulgones en los nuevos brotes. Moho gris.

Observaciones: El nombre ladanifer, alude a la producción por la misma de resina, el  ládano; cuya  abundancia le permite competir con éxito frente a distintas especies, ya que parece ser que inhibe el crecimiento de otras plantas. Esta resina se empleó antiguamente como medicinal: se le a tribuían propiedades sedantes, y entraba en la composición del emplasto regio utilizado para la curación de las hernias. El método de recolección tradicional era el siguiente: los pastores de ovejas dejaban a su ganado pastar y pasearse entre estas enormes extensiones de jara pringosa, de este modo la lana de las ovejas quedaba totalmente impregnada de resina que posteriormente era obtenida tras el peinado del pelaje de los animales, con ello se obtenía un preciado aceite para encender candiles. Actualmente se usa en perfumería donde se emplea como fijador de perfumes, pero ha vuelto a recuperar cierto protagonimo medicinal como revulsivo y antiespasmódico, para tratar las gastritis y úlceras gastroduodenales.